Comunidad de Villa y TierraAntigua de Cuéllar

 

La Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuéllar está formada por 36 pueblosde Segovia y Valladolid con una extensión aproximada de 905 Km² y unapoblación superior a las 26.000 personas. A la cabeza de la misma está la Villa deCuéllar, situada en la carretera Cl-601, a mitad de camino de Valladolid y Segovia,Aranda de Duero y Medina del Campo y a una hora y media de Madrid.

Es una institución que cuenta con más de 700 años de antigüedad, pues su origen seremonta al siglo XII y, mientras otras comunidades quedaron disueltas alo largo de las historia, nuestra comunidad después de pasar innumerables avatares semantiene viva hasta la actualidad.

Esta Comunidad aglutinó diferentes poblaciones  que se unieron en aras deconseguir intereses comunes.
El Concejo de Cuéllar era uno de uno de los más grandes concejos que surgieron al surdel Duero tras la Reconquista. Estas comunidades formaban como un "islote jurídicoautónomo, dentro de la administración territorial del país". El Rey regia lacomunidad municipal mediante un delegado de su autoridad. Eran como un pequeño estado consu fuero propio y mancomunidad de obligaciones. El territorio se daba al Concejo como sedaba un territorio a un conde. a un obispo  o a un monasterio.

La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar se dividió en 6 sexmos. El primero lo configuraba la Villa de Cuéllar  y sus arrabales de Torregutiérrez y Escarabajosa. Los otros 5 sexmos correspondían a la Tierra, siendo denominados con el nombre de la población cabecera: "La Mata" (Vallelado, Chañe, Arroyo, Fresneda, Narros, Samboal y La Mata), "Montemayor" (San Miguel del Arroyo, Santiago, Viloria, San Cristóbal y Montemayor), "Navalmanzano" (Sanchonuño, Campo,Chatún, Gomezserracín, Zarzuela del Pinar, Pinarejos, San Martín y Mudarián, Navas de Oro y Navalmanzano), "Valcorba" (Santibáñez, Cogeces del Monte, Torrescárcela, Aldealvar, Bahabón, Campaspero) y "Hontalbilla" (Lovingos, Fuentes, Moraleja, Olombrada, Dehesa, Frumales, Perosillo, Adrados, Lastras y Hontalbilla).

Cada sexmo estaba representado en la Comunidad de Villa y Tierra por un procurador llamado procurador de la Tierra, también denominado procurador del Común o Sexmero, menos el representante del sexmo de la Villa, que era   representado por el procurador síndico. Estos procuradores llevaban al Regimiento la voz de los sexmos a quienes representaban y eran, por tanto, la única voz posible de las aldeas.

mapa_comunidad.jpg (42921 bytes)

Los pueblos poseen una arquitectura popular muy característica y representativa de lazona, donde predomina la piedra caliza. Pueblos en los que puede probarse una excelentegastronomía (patos, tencas, chorizos, jamones y, por supuesto, lechazo asado).

La agricultura es la principal actividad cultivándose, sobre todo,remolacha, achicoria, cereales, patatas, ajos, endivias, etc. También se desarrollanactividades ganaderas y otras relacionadas con la madera: fábricas de muebles, depallets, talleres de carpintería, aserraderos, industria de transformación de la resina.Por último, también destacan las huertas y plantas  de productos hortofrutículasde gran calidad en la comarca del Carracillo.

La Comunidad posee una gran riqueza en pinares. La especie fundamental es el PinoNegral conocido como "Pino Resinero". En los montes de la Comunidad está elmayor aprovechamiento resinero de toda España.

Esta Comunidad es propietaria del Polígono Industrial de la Comunidad de Villa  yTierra con 18.000 metros edificados donde hay ubicadas una veintena de empresas.Próximamente se instalará un gran aserradero, creando sesenta puestos de trabajo, conposibilidades de ampliación y montaje de una fábrica de aglomerados.